Retrocedamos la imaginación en el tiempo y ubiquémonos en el hombre primitivo, el hombre de las cavernas, ese hombre que tuvo en sus manos la responsabilidad de buscarle sentido a ese mundo en tinieblas en el que vivía, su inquietud, el no dejarse vencer por la oscuridad, lo llevo a inventar uno de sus más útiles herramientas, con su imaginación e ingenio, inventó el fuego, y fue esa luz la que permitió surgir de ese mundo subterráneo en el que vivía. Han transcurrido muchísimos años desde ese invento, pero es innegable que fue a partir de ahí que éste hombre primitivo comenzó a buscarle respuesta a todos esos fenómenos que se sucedían a su alrededor.
A mi manera de ver , considero que puede ser este el principio de la evolución del conocimiento, un conocimiento que pierde vigencia con una rapidez asombrosa, lo que ayer fue una verdad, hoy deja de serlo, porque constantemente se están investigando todas esas interrogantes que surgen del devenir que a diario enfrentamos, un conocimiento que ha venido dando respuesta a esas múltiples preguntas que se dan para darle una explicación lógica a los cambios naturales y sociales que ocurren en el mundo, sin perder la objetividad y siguiendo métodos y metodologías que conduzcan a la búsqueda de la verdad y que la misma tenga aceptación de manera global.
Hablar de la evolución del conocimiento era por era, siglo por siglo, llevaría un tiempo indefinido hacerlo, pero si es importante resaltar etapas en el desarrollo del mismo desde el punto de vista práctico. Es así como el Hombre, una vez que sale de la oscuridad de las tinieblas predominante en las cavernas, comienza esa búsqueda para enfrentar los fenómenos naturales, así como las maneras de obtener alimentos, comienza a fabricar herramientas que le permitan cazar, cocer sus alimentos en el fuego, comienza a cultivar la tierra y de esa manera obtiene alimentos, también utiliza la piel de los animales para protegerse del clima e intemperie, eso sólo por citar un pequeño ejemplo. Si avanzamos un poco más en la evolución del conocimiento vemos como este hombre utiliza los animales como medio de transporte y también como herramienta de trabajo, facilitando así su permanencia en la tierra. También se podría hablar de la invención de la máquina que sustituye el trabajo del hombre y le hace la vida más confortable, sin quitarle méritos a todos estos inventos que poco a poco él ha venido creando producto del conocimiento y que llevado a la práctica es lo que conocemos como ciencia y tecnología. Y ya en el siglo XX- XXI vemos la creación de las redes de información que han permitido una mejor globalización y que son las herramientas más utilizadas en la actualidad como medio de comunicación.
Es demasiado extenso este tema pero si hay algo en lo cual todos estamos de acuerdo es que a medida que evoluciona el conocimiento, mayores son los logros que se alcanzan para darle respuesta a esas múltiples interrogantes que día a día, surgen en unas sociedades transcomplejas como las nuestras y donde el HOMBRE es el encargado de conducirla en función del bien común.
Gabriela Berra